mis canciones

lunes, 1 de diciembre de 2014

Las drogas en el Perú y sus soluciones

Las drogas se definen como, según la RAE: “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Sustancias que alteran su cuerpo en su funcionamiento desviando la natural forma de este y llevándolo donde sabiamente la naturaleza no lo puso. Existe drogas legales e ilegales, ambas dañan el cuerpo pero se diferencian en su daño por dosis, mientras las legales hacen daño en dosis más grandes, las ilegales lo hacen en dosis más reducidas. Las drogas en general causan daños al organismo y conllevan, si se abusa, al deterioro integral del ser humano llevándolo a situaciones deplorables y es una lacra en la sociedad pues estas personas son reducidas a gente inútil y abandonada de sí misma cuya recuperación es un costo de transacción alto para la población (los costos de transacción son costos que debemos pagar por desvíos en la población, el mayor ejemplo es la existencia de notarios pues la palabra de una persona no es válida).
Desde la década pasada, el consumo de drogas se ha maximizado de una manera impresionante. Sin embargo, algo aún más preocupante que esto, es que sus consumidores potenciales son ahora también los adolescentes. Siempre existió conocimiento de que las drogas no solo eran consumidas por personas mayores de edad, pero el crecimiento excesivo de consumidores adolescentes menores es cada vez más preocupante. Según el ministerio de Salud, dentro de las drogas legales en Perú, se encuentra el alcohol y el cigarro. Ambos bienes se encuentran sujetos a grandes impuestos selectivos al consumo para evitar su consumo masivo, aunque es claramente evidente que aún así, su consumo es completamente masivo.
El ministerio de salud indica que las drogas de mayor consumo en el Perú son:
  •   Marihuana
  •  Terocal
  •   Cocaína (PBC)

Actualmente, muchas personas consideran que el consumo de estas drogas supone un problema social estrictamente grave, debido no solo a su consumo, sino a la gente que la consume, en especial los jóvenes.
Entonces, es necesario preguntarse porque el consumo de drogas incrementó tanto en jóvenes adolescentes. Muchos factores son respuesta a la pregunta planteada. He aquí algunos:
• Fácil accesibilidad
• Bajos Precios
• Presión grupal
• Baja Autoestima
• Poco conocimiento de las consecuencias
• Mala formación familiar
• Precarios conocimientos sociales

Sin duda alguna, no podemos tildar a un adolescente, de inmoral, ni de malvivir, solo por el hecho de que es consumidor de sustancias estupefacientes. El consumo de drogas en adolescentes abarca un tema mucho más complejo que el del consumo de drogas en adultos, debido a la aún-sin-finalizar formación que ellos tienen. Analizaremos cada uno de estos factores que pueden llevar al consumo indebido de drogas:
1.Fácil accesibilidad: la facilidad para obtener drogas, en su mayoría marihuana, es sumamente sorprendente. Esto se debe a que muchos adolescentes no optan por vender la droga, sino por venderla. No solo en los sectores más humildes encontramos vendedores de droga, sino también en colegios particulares de Lima Moderna. La venta de estas sustancias comprende otro problema social que no se verá en este marco teórico.

2.Bajos Precios: el bajo precio de la marihuana y el terocal se puede considerar uno de los factores de mayor importancia en el consumo de drogas. Es natural entender que la demanda de consumo de drogas en adolescentes es en su mayor parte es de las sustancias más baratas. El bajo precio, sumado a la fácil accesibilidad facilita el problema de cómo conseguir la droga. Los demás factores implicarán el porqué se optó por consumir la misma.

3.Presión Grupal: hoy en día, la presión grupal influye de forma considerable en la toma de decisión de muchas personas. El entorno al que uno pertenece puede tanto facilitar como dificultar su consumo de drogas. Muchos jóvenes consumen drogas, y entran en el vicio por un simple tema de presión grupal.

4.Baja Autoestima: la baja autoestima es un claro factor de consumo. El adolescente, no tiene una personalidad consolidada, no tiene objetivos claros ni trazados, ni tampoco tiene firmeza en sus decisiones. Sumado a lo ya mencionado, una autoestima baja debido a distintos factores ajenos, es mucho más fácil caer en el consumo de drogas para refugiarse erróneamente de sus problemas.

5.Poco conocimiento de las consecuencias: los adolescentes de los sectores A Y B tienen conocimiento regular acerca de las consecuencias que trae consumir marihuana. Sin embargo, esto no se refleja en los sectores más precarios, donde el conocimiento de las consecuencias de consumo de drogas es nulo.

6.Mala Formación Familiar: la inestabilidad familiar, la falta de afecto, la poco formación de valores de parte de los padres con el hijo permiten que este no tenga claridad con respecto a lo bueno y malo. La falta de un padre o una madre en el núcleo de la familia, suponen un problema que a largo plazo puede terminar en el consumo de drogas o alcohol.

7.Precarios Conocimientos Sociales: el conocimiento que tiene un adolescente, y en general la sociedad, acerca de lo bueno y malo, está muy dañado. Esto se debe en parte a la mala formación social que imparte no solo la familia sino los centros educativos. Es necesario tener una conciencia social desarrollada no solo para evitar el consumo de drogas o alcohol, sino para obrar de forma adecuada en el día a día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario