mis canciones
miércoles, 10 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
FENÓMENO DE LA DROGADICCIÒN
El fenómeno de la drogadicción altera y afecta negativamente el bienestar de los individuos, de la familia y de la sociedad en general. Cada día los expertos vemos como aumentan los casos de adicción en los hogares colombianos, hogares de clase alta, media y baja, no hay clase social que escape a este flagelo; pero veamos en primer lugar algunas características de la persona adicta al alcohol y/o a la droga y en segundo lugar algunas estrategias para aplicar cuando tengamos un familiar adicto.
La característica más clara y presente en el adicto es la negación, drogadicto que "se respete" niega que este en dificultades con la droga o el alcohol, algunas frases típicas que pronuncia son: "Yo solo puedo salir de esto", "yo no soy como fulano, el hijo de...ese es un drogadicto, pero yo no, yo se controlarme", "Mija, pero dese cuenta, ya llevo quince días sin tomarme una cerveza, se fija que yo no soy un alcohólico?","yo solo hago los fines de semana o cuando voy a un paseo o fiesta".
Esta primera fase normalmente la vive también la familia, que trata de esconder la problemática, de negarla, de hacerse ilusiones de que su familiar no es adicto.
Otra característica del adicto es el autoengaño: la persona se dice mentiras así misma, se promete una y mil veces que esta será la última vez que se droga o se emborracha, que él tiene fuerza de voluntad para dejar el trago, la droga; un autor: I. Joliano dice al respecto: "El drogadicto se droga para prometerse que no se va a volver a drogar". Puede parecer paradójico pero hay mucho de verdad en ese mecanismo de autoengaño del adicto.
La otra característica del dependiente de sustancias psicoactivas es el victimismo: es una fase posterior a la de la negación, cuando ya ha aceptado en algo sus dificultades frente a la droga, el adicto comienza a responsabilizar a los demás de ser los culpables de su problema: "Vea, es por esa cantaleta suya que yo me emborracho", "es que no encuentro trabajo", "es que no tuve un hogar, me pegaban cuando niño", hechos todos los que pueden ser verdaderos pero que el drogadicto los utiliza para no enfrentar su problema, para manipular a los demás, haciéndose pasar como una "víctima" de los otros.
Para finalizar, veamos algunas pautas que un familiar puede emplear cuando descubre que un allegado suyo tiene problemas de adicción:
La característica más clara y presente en el adicto es la negación, drogadicto que "se respete" niega que este en dificultades con la droga o el alcohol, algunas frases típicas que pronuncia son: "Yo solo puedo salir de esto", "yo no soy como fulano, el hijo de...ese es un drogadicto, pero yo no, yo se controlarme", "Mija, pero dese cuenta, ya llevo quince días sin tomarme una cerveza, se fija que yo no soy un alcohólico?","yo solo hago los fines de semana o cuando voy a un paseo o fiesta".
Esta primera fase normalmente la vive también la familia, que trata de esconder la problemática, de negarla, de hacerse ilusiones de que su familiar no es adicto.
Otra característica del adicto es el autoengaño: la persona se dice mentiras así misma, se promete una y mil veces que esta será la última vez que se droga o se emborracha, que él tiene fuerza de voluntad para dejar el trago, la droga; un autor: I. Joliano dice al respecto: "El drogadicto se droga para prometerse que no se va a volver a drogar". Puede parecer paradójico pero hay mucho de verdad en ese mecanismo de autoengaño del adicto.
La otra característica del dependiente de sustancias psicoactivas es el victimismo: es una fase posterior a la de la negación, cuando ya ha aceptado en algo sus dificultades frente a la droga, el adicto comienza a responsabilizar a los demás de ser los culpables de su problema: "Vea, es por esa cantaleta suya que yo me emborracho", "es que no encuentro trabajo", "es que no tuve un hogar, me pegaban cuando niño", hechos todos los que pueden ser verdaderos pero que el drogadicto los utiliza para no enfrentar su problema, para manipular a los demás, haciéndose pasar como una "víctima" de los otros.
Para finalizar, veamos algunas pautas que un familiar puede emplear cuando descubre que un allegado suyo tiene problemas de adicción:
- Afronte decididamente el problema con él, sin miedo, para lograr sacar al máximo la verdad, sabiendo que él continuará mintiendo.
- Si es un hijo, trate de organizar completamente su vida diaria, horarios, ocupaciones.
- Busque una unión familiar en las actividades diarias: trabajos, recreación, asista a conferencias que traten temas de adicciones.
- Verifique las declaraciones del familiar adicto, mantenga un control sobre los gastos económicos.
- Infórmese sobre las amistades que frecuenta.
- No se encierre en la pena pensando que ha caído en una desgracia humillante, participe en las reuniones de familias que han tenido el mismo problema.
- Soporte con paciencia y firmeza la tenaz insistencia del familiar adicto que juzgará absurdo todo esto, que buscará huir del control, amenazará con represalias, intentará chantajes, buscará alianzas con otros familiares para sabotear la familia que lo quiere ayudar.
- Lo más importante es dirigirse a un profesional o centro con especialización en problemas de drogadicción. Desconfíe de propuestas milagrosas, de los tratamientos especiales que prometen resolver la adicción en pocos días. Desconfíe de pastillas o jarabes que algunos dicen que curan la drogadicción.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Drogadicción en los colegios
también están los narcóticos, como el opio y sus
derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís; en mi opinión el crack, el Popper, la marihuana, coca heroína y las anfetaminas son las mas consumidas, y mucho mas en los colegios no hay un colegio donde no halla habido un adolescente con este problema, aunque este no es un problema es una enfermedad que a veces e puede curar pero que a veces no, en la mayoría sabe haber recaídas cuando están, en un centro de rehabilitación, o a veces cuando ya salen, hay personas esperándote para que vuelvas a caer, por eso este problema en nuestra sociedad es muy común y nunca creo que se va a cavar porque los mismos adultos, nos conllevan a esto, porque ellos nos la venden, no se porque no se pueden conseguir un trabajo honesto que no nos perjudique, creo que deberían colocarse en el lugar de muchos padres porque ellos también pueden tener hijos, y pueden hasta por conseguir el dinero para consumir estas.
Pero este uso indebido, de cualquier tipo de drogas con
otros fines nos pueden causar la muerte; todo depende de nosotros porque es síquica, que un joven siente la necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla; por eso con estas personas no se puede confiar mucho hay que estar muy pendiente de ellas para que no tengan una recaída, si es que están saliendo de las drogas, pero siempre va a correr el riesgo de que volver a caer. Estás causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros. Cuando están drogados, están en un estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamientode muchos adolescentes como también pueden ser consumidas por adultos hasta incluso por famosos, y por otra parte las reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomarla en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta. Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en rehabilitación porque, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado precaución ya que cualquier cosita puede recaer otra vez. Todo de la drogas, es muy fácil como comenzar porque no necesariamente tenga complicados problemas emocionales que requieran de tratamiento Psiquiátrico y mas en un adolescente. |
Las drogas en el Perú y
sus soluciones
Las drogas se definen como, según la
RAE: “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente,
narcótico o alucinógeno”. Sustancias que alteran su cuerpo en su funcionamiento
desviando la natural forma de este y llevándolo donde sabiamente la naturaleza
no lo puso. Existe drogas legales e ilegales, ambas dañan el cuerpo pero se
diferencian en su daño por dosis, mientras las legales hacen daño en dosis más
grandes, las ilegales lo hacen en dosis más reducidas. Las drogas en general
causan daños al organismo y conllevan, si se abusa, al deterioro integral del
ser humano llevándolo a situaciones deplorables y es una lacra en la sociedad
pues estas personas son reducidas a gente inútil y abandonada de sí misma cuya
recuperación es un costo de transacción alto para la población (los costos de
transacción son costos que debemos pagar por desvíos en la población, el mayor
ejemplo es la existencia de notarios pues la palabra de una persona no es
válida).
Desde la década pasada, el consumo de
drogas se ha maximizado de una manera impresionante. Sin embargo, algo aún más
preocupante que esto, es que sus consumidores potenciales son ahora también los
adolescentes. Siempre existió conocimiento de que las drogas no solo eran
consumidas por personas mayores de edad, pero el crecimiento excesivo de
consumidores adolescentes menores es cada vez más preocupante. Según el
ministerio de Salud, dentro de las drogas legales en Perú, se encuentra el
alcohol y el cigarro. Ambos bienes se encuentran sujetos a grandes impuestos
selectivos al consumo para evitar su consumo masivo, aunque es claramente
evidente que aún así, su consumo es completamente masivo.
El ministerio de salud indica que las
drogas de mayor consumo en el Perú son:
- Marihuana
- Terocal
- Cocaína (PBC)
Actualmente, muchas personas consideran
que el consumo de estas drogas supone un problema social estrictamente grave,
debido no solo a su consumo, sino a la gente que la consume, en especial los
jóvenes.
Entonces, es necesario preguntarse
porque el consumo de drogas incrementó tanto en jóvenes adolescentes. Muchos
factores son respuesta a la pregunta planteada. He aquí algunos:
• Fácil accesibilidad
• Bajos Precios
• Presión grupal
• Baja Autoestima
• Poco conocimiento de las consecuencias
• Mala formación familiar
• Precarios conocimientos sociales
Sin duda alguna, no podemos tildar a un
adolescente, de inmoral, ni de malvivir, solo por el hecho de que es consumidor
de sustancias estupefacientes. El consumo de drogas en adolescentes abarca un
tema mucho más complejo que el del consumo de drogas en adultos, debido a la
aún-sin-finalizar formación que ellos tienen. Analizaremos cada uno de estos
factores que pueden llevar al consumo indebido de drogas:
1.Fácil accesibilidad: la facilidad para
obtener drogas, en su mayoría marihuana, es sumamente sorprendente. Esto se
debe a que muchos adolescentes no optan por vender la droga, sino por venderla.
No solo en los sectores más humildes encontramos vendedores de droga, sino también
en colegios particulares de Lima Moderna. La venta de estas sustancias
comprende otro problema social que no se verá en este marco teórico.
2.Bajos Precios: el bajo precio de la
marihuana y el terocal se puede considerar uno de los factores de mayor importancia
en el consumo de drogas. Es natural entender que la demanda de consumo de
drogas en adolescentes es en su mayor parte es de las sustancias más baratas.
El bajo precio, sumado a la fácil accesibilidad facilita el problema de cómo
conseguir la droga. Los demás factores implicarán el porqué se optó por
consumir la misma.
3.Presión Grupal: hoy en día, la presión
grupal influye de forma considerable en la toma de decisión de muchas personas.
El entorno al que uno pertenece puede tanto facilitar como dificultar su
consumo de drogas. Muchos jóvenes consumen drogas, y entran en el vicio por un
simple tema de presión grupal.
4.Baja Autoestima: la baja autoestima es
un claro factor de consumo. El adolescente, no tiene una personalidad
consolidada, no tiene objetivos claros ni trazados, ni tampoco tiene firmeza en
sus decisiones. Sumado a lo ya mencionado, una autoestima baja debido a
distintos factores ajenos, es mucho más fácil caer en el consumo de drogas para
refugiarse erróneamente de sus problemas.
5.Poco conocimiento de las consecuencias:
los adolescentes de los sectores A Y B tienen conocimiento regular acerca de
las consecuencias que trae consumir marihuana. Sin embargo, esto no se refleja
en los sectores más precarios, donde el conocimiento de las consecuencias de
consumo de drogas es nulo.
6.Mala Formación Familiar: la
inestabilidad familiar, la falta de afecto, la poco formación de valores de
parte de los padres con el hijo permiten que este no tenga claridad con
respecto a lo bueno y malo. La falta de un padre o una madre en el núcleo de la
familia, suponen un problema que a largo plazo puede terminar en el consumo de
drogas o alcohol.
7.Precarios Conocimientos Sociales: el
conocimiento que tiene un adolescente, y en general la sociedad, acerca de lo
bueno y malo, está muy dañado. Esto se debe en parte a la mala formación social
que imparte no solo la familia sino los centros educativos. Es necesario tener
una conciencia social desarrollada no solo para evitar el consumo de drogas o
alcohol, sino para obrar de forma adecuada en el día a día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)