mis canciones
miércoles, 10 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
FENÓMENO DE LA DROGADICCIÒN
El fenómeno de la drogadicción altera y afecta negativamente el bienestar de los individuos, de la familia y de la sociedad en general. Cada día los expertos vemos como aumentan los casos de adicción en los hogares colombianos, hogares de clase alta, media y baja, no hay clase social que escape a este flagelo; pero veamos en primer lugar algunas características de la persona adicta al alcohol y/o a la droga y en segundo lugar algunas estrategias para aplicar cuando tengamos un familiar adicto.
La característica más clara y presente en el adicto es la negación, drogadicto que "se respete" niega que este en dificultades con la droga o el alcohol, algunas frases típicas que pronuncia son: "Yo solo puedo salir de esto", "yo no soy como fulano, el hijo de...ese es un drogadicto, pero yo no, yo se controlarme", "Mija, pero dese cuenta, ya llevo quince días sin tomarme una cerveza, se fija que yo no soy un alcohólico?","yo solo hago los fines de semana o cuando voy a un paseo o fiesta".
Esta primera fase normalmente la vive también la familia, que trata de esconder la problemática, de negarla, de hacerse ilusiones de que su familiar no es adicto.
Otra característica del adicto es el autoengaño: la persona se dice mentiras así misma, se promete una y mil veces que esta será la última vez que se droga o se emborracha, que él tiene fuerza de voluntad para dejar el trago, la droga; un autor: I. Joliano dice al respecto: "El drogadicto se droga para prometerse que no se va a volver a drogar". Puede parecer paradójico pero hay mucho de verdad en ese mecanismo de autoengaño del adicto.
La otra característica del dependiente de sustancias psicoactivas es el victimismo: es una fase posterior a la de la negación, cuando ya ha aceptado en algo sus dificultades frente a la droga, el adicto comienza a responsabilizar a los demás de ser los culpables de su problema: "Vea, es por esa cantaleta suya que yo me emborracho", "es que no encuentro trabajo", "es que no tuve un hogar, me pegaban cuando niño", hechos todos los que pueden ser verdaderos pero que el drogadicto los utiliza para no enfrentar su problema, para manipular a los demás, haciéndose pasar como una "víctima" de los otros.
Para finalizar, veamos algunas pautas que un familiar puede emplear cuando descubre que un allegado suyo tiene problemas de adicción:
La característica más clara y presente en el adicto es la negación, drogadicto que "se respete" niega que este en dificultades con la droga o el alcohol, algunas frases típicas que pronuncia son: "Yo solo puedo salir de esto", "yo no soy como fulano, el hijo de...ese es un drogadicto, pero yo no, yo se controlarme", "Mija, pero dese cuenta, ya llevo quince días sin tomarme una cerveza, se fija que yo no soy un alcohólico?","yo solo hago los fines de semana o cuando voy a un paseo o fiesta".
Esta primera fase normalmente la vive también la familia, que trata de esconder la problemática, de negarla, de hacerse ilusiones de que su familiar no es adicto.
Otra característica del adicto es el autoengaño: la persona se dice mentiras así misma, se promete una y mil veces que esta será la última vez que se droga o se emborracha, que él tiene fuerza de voluntad para dejar el trago, la droga; un autor: I. Joliano dice al respecto: "El drogadicto se droga para prometerse que no se va a volver a drogar". Puede parecer paradójico pero hay mucho de verdad en ese mecanismo de autoengaño del adicto.
La otra característica del dependiente de sustancias psicoactivas es el victimismo: es una fase posterior a la de la negación, cuando ya ha aceptado en algo sus dificultades frente a la droga, el adicto comienza a responsabilizar a los demás de ser los culpables de su problema: "Vea, es por esa cantaleta suya que yo me emborracho", "es que no encuentro trabajo", "es que no tuve un hogar, me pegaban cuando niño", hechos todos los que pueden ser verdaderos pero que el drogadicto los utiliza para no enfrentar su problema, para manipular a los demás, haciéndose pasar como una "víctima" de los otros.
Para finalizar, veamos algunas pautas que un familiar puede emplear cuando descubre que un allegado suyo tiene problemas de adicción:
- Afronte decididamente el problema con él, sin miedo, para lograr sacar al máximo la verdad, sabiendo que él continuará mintiendo.
- Si es un hijo, trate de organizar completamente su vida diaria, horarios, ocupaciones.
- Busque una unión familiar en las actividades diarias: trabajos, recreación, asista a conferencias que traten temas de adicciones.
- Verifique las declaraciones del familiar adicto, mantenga un control sobre los gastos económicos.
- Infórmese sobre las amistades que frecuenta.
- No se encierre en la pena pensando que ha caído en una desgracia humillante, participe en las reuniones de familias que han tenido el mismo problema.
- Soporte con paciencia y firmeza la tenaz insistencia del familiar adicto que juzgará absurdo todo esto, que buscará huir del control, amenazará con represalias, intentará chantajes, buscará alianzas con otros familiares para sabotear la familia que lo quiere ayudar.
- Lo más importante es dirigirse a un profesional o centro con especialización en problemas de drogadicción. Desconfíe de propuestas milagrosas, de los tratamientos especiales que prometen resolver la adicción en pocos días. Desconfíe de pastillas o jarabes que algunos dicen que curan la drogadicción.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Drogadicción en los colegios
también están los narcóticos, como el opio y sus
derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís; en mi opinión el crack, el Popper, la marihuana, coca heroína y las anfetaminas son las mas consumidas, y mucho mas en los colegios no hay un colegio donde no halla habido un adolescente con este problema, aunque este no es un problema es una enfermedad que a veces e puede curar pero que a veces no, en la mayoría sabe haber recaídas cuando están, en un centro de rehabilitación, o a veces cuando ya salen, hay personas esperándote para que vuelvas a caer, por eso este problema en nuestra sociedad es muy común y nunca creo que se va a cavar porque los mismos adultos, nos conllevan a esto, porque ellos nos la venden, no se porque no se pueden conseguir un trabajo honesto que no nos perjudique, creo que deberían colocarse en el lugar de muchos padres porque ellos también pueden tener hijos, y pueden hasta por conseguir el dinero para consumir estas.
Pero este uso indebido, de cualquier tipo de drogas con
otros fines nos pueden causar la muerte; todo depende de nosotros porque es síquica, que un joven siente la necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla; por eso con estas personas no se puede confiar mucho hay que estar muy pendiente de ellas para que no tengan una recaída, si es que están saliendo de las drogas, pero siempre va a correr el riesgo de que volver a caer. Estás causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros. Cuando están drogados, están en un estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamientode muchos adolescentes como también pueden ser consumidas por adultos hasta incluso por famosos, y por otra parte las reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomarla en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta. Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en rehabilitación porque, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado precaución ya que cualquier cosita puede recaer otra vez. Todo de la drogas, es muy fácil como comenzar porque no necesariamente tenga complicados problemas emocionales que requieran de tratamiento Psiquiátrico y mas en un adolescente. |
Las drogas en el Perú y
sus soluciones
Las drogas se definen como, según la
RAE: “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente,
narcótico o alucinógeno”. Sustancias que alteran su cuerpo en su funcionamiento
desviando la natural forma de este y llevándolo donde sabiamente la naturaleza
no lo puso. Existe drogas legales e ilegales, ambas dañan el cuerpo pero se
diferencian en su daño por dosis, mientras las legales hacen daño en dosis más
grandes, las ilegales lo hacen en dosis más reducidas. Las drogas en general
causan daños al organismo y conllevan, si se abusa, al deterioro integral del
ser humano llevándolo a situaciones deplorables y es una lacra en la sociedad
pues estas personas son reducidas a gente inútil y abandonada de sí misma cuya
recuperación es un costo de transacción alto para la población (los costos de
transacción son costos que debemos pagar por desvíos en la población, el mayor
ejemplo es la existencia de notarios pues la palabra de una persona no es
válida).
Desde la década pasada, el consumo de
drogas se ha maximizado de una manera impresionante. Sin embargo, algo aún más
preocupante que esto, es que sus consumidores potenciales son ahora también los
adolescentes. Siempre existió conocimiento de que las drogas no solo eran
consumidas por personas mayores de edad, pero el crecimiento excesivo de
consumidores adolescentes menores es cada vez más preocupante. Según el
ministerio de Salud, dentro de las drogas legales en Perú, se encuentra el
alcohol y el cigarro. Ambos bienes se encuentran sujetos a grandes impuestos
selectivos al consumo para evitar su consumo masivo, aunque es claramente
evidente que aún así, su consumo es completamente masivo.
El ministerio de salud indica que las
drogas de mayor consumo en el Perú son:
- Marihuana
- Terocal
- Cocaína (PBC)
Actualmente, muchas personas consideran
que el consumo de estas drogas supone un problema social estrictamente grave,
debido no solo a su consumo, sino a la gente que la consume, en especial los
jóvenes.
Entonces, es necesario preguntarse
porque el consumo de drogas incrementó tanto en jóvenes adolescentes. Muchos
factores son respuesta a la pregunta planteada. He aquí algunos:
• Fácil accesibilidad
• Bajos Precios
• Presión grupal
• Baja Autoestima
• Poco conocimiento de las consecuencias
• Mala formación familiar
• Precarios conocimientos sociales
Sin duda alguna, no podemos tildar a un
adolescente, de inmoral, ni de malvivir, solo por el hecho de que es consumidor
de sustancias estupefacientes. El consumo de drogas en adolescentes abarca un
tema mucho más complejo que el del consumo de drogas en adultos, debido a la
aún-sin-finalizar formación que ellos tienen. Analizaremos cada uno de estos
factores que pueden llevar al consumo indebido de drogas:
1.Fácil accesibilidad: la facilidad para
obtener drogas, en su mayoría marihuana, es sumamente sorprendente. Esto se
debe a que muchos adolescentes no optan por vender la droga, sino por venderla.
No solo en los sectores más humildes encontramos vendedores de droga, sino también
en colegios particulares de Lima Moderna. La venta de estas sustancias
comprende otro problema social que no se verá en este marco teórico.
2.Bajos Precios: el bajo precio de la
marihuana y el terocal se puede considerar uno de los factores de mayor importancia
en el consumo de drogas. Es natural entender que la demanda de consumo de
drogas en adolescentes es en su mayor parte es de las sustancias más baratas.
El bajo precio, sumado a la fácil accesibilidad facilita el problema de cómo
conseguir la droga. Los demás factores implicarán el porqué se optó por
consumir la misma.
3.Presión Grupal: hoy en día, la presión
grupal influye de forma considerable en la toma de decisión de muchas personas.
El entorno al que uno pertenece puede tanto facilitar como dificultar su
consumo de drogas. Muchos jóvenes consumen drogas, y entran en el vicio por un
simple tema de presión grupal.
4.Baja Autoestima: la baja autoestima es
un claro factor de consumo. El adolescente, no tiene una personalidad
consolidada, no tiene objetivos claros ni trazados, ni tampoco tiene firmeza en
sus decisiones. Sumado a lo ya mencionado, una autoestima baja debido a
distintos factores ajenos, es mucho más fácil caer en el consumo de drogas para
refugiarse erróneamente de sus problemas.
5.Poco conocimiento de las consecuencias:
los adolescentes de los sectores A Y B tienen conocimiento regular acerca de
las consecuencias que trae consumir marihuana. Sin embargo, esto no se refleja
en los sectores más precarios, donde el conocimiento de las consecuencias de
consumo de drogas es nulo.
6.Mala Formación Familiar: la
inestabilidad familiar, la falta de afecto, la poco formación de valores de
parte de los padres con el hijo permiten que este no tenga claridad con
respecto a lo bueno y malo. La falta de un padre o una madre en el núcleo de la
familia, suponen un problema que a largo plazo puede terminar en el consumo de
drogas o alcohol.
7.Precarios Conocimientos Sociales: el
conocimiento que tiene un adolescente, y en general la sociedad, acerca de lo
bueno y malo, está muy dañado. Esto se debe en parte a la mala formación social
que imparte no solo la familia sino los centros educativos. Es necesario tener
una conciencia social desarrollada no solo para evitar el consumo de drogas o
alcohol, sino para obrar de forma adecuada en el día a día.
martes, 25 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
Drogas Psiquiátricas; Camino Seguro hacia la Violencia
El incremento de la violencia inexplicable y mortal es algo nuevo y perturbador en la comunidad. Con cada asesinato violento los medios de comunicación exclaman: "Se debe a las armas". "Se debe a la violencia en la televisión". Pero aparte del sensacionalismo, existe otra influencia aún mas grave, el psiquiatra que trata de "convencernos" sobre las razones erróneas para la violencia y que culpa a la enfermedad mental, la pobreza, el analfabetismo y la desintegración familiar hasta la genética (ninguna de las cuales puede curar o modificar). Entre tanto el mismo psiquiatra trabaja duro para ocultar la verdad más importante de todas; que las drogas psiquiátricas provocan violencia, y al mismo tiempo introduce esas drogas en la sociedad.
A continuación se dan varios descubrimientos científicos que revelan la naturaleza anti social de esas poderosas drogas.
En 1997 la Revista de la Academia Americana de Psiquiatría y Legislación, publicó que el paciente promedio en prisión es joven de 19 años con un historial de abuso de sustancias o adicción a varias drogas. Todos los pacientes en este estudio habían sido tratados con psicotrópicos (drogas que alteran la mente) y en esa población había "una alta incidencia de agresividad".
En 1995, una conferencia nórdica informó que, en particular, los nuevos antidepresivos tenían un efecto estimulante similar al de las anfetaminas y las personas que las consumen podían volverse "agresivas" o "tener alucinaciones o pensamientos suicidas".
En 1995, nueve psiquiatras australianos insistieron en que los nuevos antidepresivos, los inhibidores de Recaptura de la Serotonina (SSRIs), se vendieran con una advertencia, ya que varios pacientes se habían hecho cortes en su cuerpo o habían tenido pensamientos violentos. Los daños autodestructivos habían iniciado después de iniciar el tratamiento o cuando se modificaban las dosis, y cesaban cuando se descontinuaba la droga. Un paciente les dijo; "No quería morir. Sentía que quería partir mi cuerpo en pedazos". Otro informó: "Tomé mi cuchillo con la mano derecha y deseaba cortarme la izquierda desde la muñeca".
Un estudio canadiense de 1975, que investigaba los efectos de las drogas psiquiátricas en los prisioneros, descubrió que "los incidentes de agresión violenta ocurrían con mayor frecuencia en los internos que tomaban medicamentos psicotrópicos (que alteran la mente) que en los internos que no los tomaban"
Entre 1988 y 1992 se informó de 90 niños y adolescentes tuvieron un comportamiento suicida o violento y auto destructivo al tomar uno de los nuevos antidepresivos. El informe sobre reacciones adversas de la Administración para Alimentos y Medicamentos sobre esta droga reveló que un niño de 12 años experimentó hostilidad, confusión, se puso violento y tenía la "mirada vidriosa" al tomar la droga. Otro adolescente de 16 años que había tomado la droga durante 50 días experimentó hostilidad, depresión psicótica y alucinaciones, siendo que no tenia historial de padecimientos psiquiátricos.
Culpar de la Violencia a la "Enfermedad Mental", Otro Engaño de la Psiquiatría
Las hojas de Información del fabricante revelan que las drogas psiquiátricas pueden provocar embotamiento emocional, agitación, alucinaciones, reacciones maniáticas, delirio, sueños extraños, agresividad, excesiva sensibilidad a la crítica o psicosis. Los psiquiatras con frecuencia culpan de este comportamiento violento a la "enfermedad mental" de la persona o a que se suspende el uso de la "medicación" psiquiátrica (que no son más que drogas pesadas que alteran la mente); pero ese comportamiento es más bien el resultado de los efectos de retiro de la misma droga. Un estudio médico danés de 1995 informó que los síntomas de retiro de las drogas psicotrópicas que causan dependencia son: "Cambios emocionales: Miedo, terror, pánico, temor a volverse loco, pérdida de la autoconfianza, inquietud, irritabilidad, agresión, impulso por destruir y, en los peores casos, impulso por matar". (Énfasis agregado).
Aumentan los Crímenes por Adolescentes
Los casos de psicosis y comportamiento violento también están asociados con el abuso crónico de Ritalín. Esta droga se administra ampliamente a niños con la ficticia enfermedad mental de "trastorno por déficit de atención con hiperactividad" (no hay evidencia científica que apoye su existencia). Considere la siguiente lista de niños y adolescentes que se han vuelto violentos y provocado daño después de haber sido etiquetados y recibir drogas psicotrópicas.
26 de septiembre de 1988: James Wilson, de 19 años, realizó un asalto armado en la escuela de educación elemental en Greenwood, Carolina del Sur. Dos niños murieron y otros siete, junto con dos maestros, quedaron heridos. Wilson había sido tratado por el psiquiatra de Greenwood, Willie Moseley. Desde la edad de 14 años había tomado medicamentos psiquiátricos, incluyendo Xanax, Valium, Vistaril, Mellaruil, Thorazine, Tofranil y Halcón, Estaba retirándose del Xanax al momento de cometer el asalto.
8 de julio de 1994: Leonardo Villalba, de 20 años, atacó con un leño a sus padres y hermana de 12 años, dando muerte a ésta. Leonardo había salido hace 2 días del hospital psiquiátrico Fray Bernardo, en Ciudad de México, cuando salió al patio de su casa y tomó un pesado leño con el que arremetió contra la familia.
19 de febrero de 1996: Timmy Becton, de 10 años; tomó como escudo humano a su sobrina de tres y apuntó una escopeta contra un representante de la ley que acompañaba a un supervisor escolar, cuando se presentaron en su casa de Florida. Becton había sido llevado al psiquiatra en enero para curar su disgusto por la escuela, ahí le habían administrado una droga antidepresiva. Sus padres dijeron que cuando le incrementaron la dosis., Timmy empezó a sufrir violentos cambios en su estado de ánimo y se ponía "verdaderamente enojado...".
27 de septiembre de 1997: Sam Manzie, adolescente de 16 años, de Jackson Towniship, Nueva Jersey, violó y estranguló a un niño de 11 años que realizaba ventas de puerta en puerta para la Asociación Local de Padres-Maestros. Manzie tomó luego una fotografía del niño muerto, como "trofeo", con el cable del radio reloj aún alrededor de su cuello. Manzie estaba bajo tratamiento psiquiátrico en esos momentos y recibía "medicación". Según informes Manzie le dijo a su madre: "No mataba a ese pobre niño, estaba matando (a mi doctor) porque no me escuchaba"
21 de mayo de 1998: Kip Kinkel, de 14 años, asistía a clases para controlar la ira y se afirma que tomaba Prozac y Ritalin, antes de que realizara un ataque armado en su escuela secundaria en Springfield, Oregon, donde mató a dos personas e hirió a otras 22. Kinkel también mató a tiros a sus padres.
Desde la década de 1960 el incremento en los crímenes violentos y sin sentido, el suicidio y los ataques armados de niños y adultos, han sido precedidos por un gran incremento en la prescripción de drogas psiquiátricas que alteran la mente. La evidencia muestra que estas drogas pueden crear ataques de violencia e incluso el impulso por matar, creando así asesinos potenciales.
Entre otras revelaciones ya no es un misterio la aparición de asesinos a sangre fría de 10 a 14 años e edad. Con el actual énfasis en el uso "educativo" de tales drogas como cura para enfermedades psiquiátricas inventadas, el psiquiatra está creando nada menos que barriles de pólvora infantiles esperando una chispa.En resumen, cada día y a un elevado costo, la industria psiquiátrica prescribe nuevas recetas para la incapacidad, la violencia, el suicidio y el asesinato. Las desastrosas consecuencias las sentimos todos.
Descubre qué puede hacer para ayudar a revertir esta desastrosa situación. Póngase en contacto con el Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos A.C.
El Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos A.C.
El Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos
Humanos (CCHR) se estableció como un organismo independiente para investigar y exponer las violaciones de la psiquiatría contra los derechos humanos y para limar el campo e la salud mental. CCHR ha salvado cientos de vidas al conseguir leyes que protegen a los ciudadanos y pacientes contra los abusos de la psiquiatría y gracias a que restringe y erradica los "tratamientos" psiquiátricos dañinos.
Humanos (CCHR) se estableció como un organismo independiente para investigar y exponer las violaciones de la psiquiatría contra los derechos humanos y para limar el campo e la salud mental. CCHR ha salvado cientos de vidas al conseguir leyes que protegen a los ciudadanos y pacientes contra los abusos de la psiquiatría y gracias a que restringe y erradica los "tratamientos" psiquiátricos dañinos.
CCHR es una organización internacional con más de 128 sedes en 29 países. El Comité incluye médicos y otros especialistas de la salud, artistas, abogados, educadores y representantes de derechos humanos y derechos civiles que actúan como asesores y colaboradores desde su competencia profesional. Su comisionado fundador es el renombrado autor y Profesor Emérito de psiquiatría, Dr. Tomas Szasz.
Otros Trípticos de esta serie son:
La Psiquiatría Traiciona a la Familia; La Farsa de la Falta de Atención y Otros "Trastornos del Aprendizaje" y la Psiquiatría Droga a Nuestros Hijos en la Escuela.
Como identificar a un drogadicto
Hay varios síntomas del abuso de drogas que pueden ser reconocidos como señales de peligro. Debemos aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o dos de ellos solamente no siempre indica problemas de las drogas, puede revelar otras causas ya que no es fácil a simple vista reconocer a una persona que esta bajo los efectos de una droga porque se puede confundir con otros estados emocionales. Sin embargo, el listado de las siguientes situaciones puede ayudar:
- Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicación de causa aparente.
- Notable caída en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.
- Alejamiento de la compañía de otras personas .
- Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.
- Aumentos de infracciones de transito.
- Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de la misma edad.
- Recepción de llamadas telefónicas de personas desconocidas.
- Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.
- Excesiva hostilidad para con los demás.
- Ojos enrojecidos.
- Presencia de instrumentos necesarios al consumos de drogas, sospechosa aparición de comprimidos frascos de colirio, jarabes y envases de medicamentos.
- Acentuadas alteraciones en el apetito.
- Falta de motivación, incapacidad para cumplir con las responsabilidades.
- Distracción, risas excesivas.
- Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio, etc.
- Cambios en los hábitos de higiene y en la alteración de la apariencia personal.
- Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos obscuros aunque no haya exceso de luz.
- Uso de camisas de mangas largas incluso los días calurosos.
- Reacción defensiva cuando se mencionan las drogas y el alcohol en la conversación.
- Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueño interrumpido.
- Desaparición de objetos de valor.
- Falta de expresión en el rostro; monotonía en la voz.
- Uso de los equipos de sonido a todo volumen y cambio del día por la noche.
- Afecciones bronquiales y otros problemas de salud.
- Depresión emocional; frecuente mención del tema del suicidio.
- Aliento alcohólico.
- Confusión sobre el lugar, hora y día.
- Crisis de miedo o temor exagerado.
- Insomnio.
- Tos crónica.
- Apariencia de borrachera.
- Dificultad para coordinar movimiento.
- Aspecto somnoliento o atontado.
- Congestión en nariz y garganta.
- Habla mucho sin parar.
- Temblores.
- Excesiva calma o lentitud.
- Crisis de risas inmotivadas.
- Hablar traposo en voz alta.
- Nauseas.
- Excesivo dolor de cabeza.
- Lenguaje incoherente.
- ¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas y otras no?
No hay un solo factor que determine si alguien se volverá drogadicto. El riesgo de desarrollar esta enfermedad está influenciado por una combinación de factores que incluyen la constitución biológica de la persona, el entorno social y la edad o etapa de desarrollo en que se encuentra. Mientras más factores de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en adicción. Por ejemplo:
- Constitución biológica: Los genes con los que se nace, en combinación con las influencias del entorno, son responsables de alrededor de la mitad de la vulnerabilidad a la adicción que tiene la persona. El sexo, la etnia y la presencia de otros trastornos mentales también pueden influir sobre el riesgo para el abuso de drogas y la drogadicción.
- Entorno o medio ambiente: El entorno de cada persona implica muchos factores, desde la familia y los amigos hasta el nivel socioeconómico y la calidad de vida en general. Ciertos factores como la presión social de amigos o colegas, el abuso físico o sexual, el estrés y la calidad de crianza que les han dado los padres, pueden tener una gran influencia sobre si la persona llega a consumir drogas y si esto progresa a la drogadicción.
- Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo humano afectando la susceptibilidad a la adicción. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, mientras más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de que se progrese al abuso y a la adicción. Lo cierto es que cualquier exposición a las drogas de abuso constituye un reto especial para los adolescentes. Como las áreas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones, el juicio y el autocontrol aún se están desarrollando activamente durante la adolescencia, los jóvenes adolescentes pueden ser especialmente propensos a comportamientos de riesgo, los que incluyen la experimentación con las drogas de abuso.
LAS DROGAS
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.
Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.
El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis.
Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.
Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.
Drogas Según Su Grado De Dependencia
Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una
dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.
La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual
crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna
substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna
substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
Las drogas se dividen en:
narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.
martes, 28 de octubre de 2014
lunes, 27 de octubre de 2014
viernes, 24 de octubre de 2014
LA DROGADICCIÒN COMO ENFERMEDAD
La drogadicción es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume
las drogas, a involucrado ya su organismo y deja de ser una situación psíquica.
Además la drogadicción es considerada enfermedad, cuando se necesita un
tratamiento para salir de ella, y no puede ser controlada por el drogadicto. La
enfermedad puede ser con drogas ilícitas y con fármacos, que en un principio se
utilizaron para el tratamiento de otra enfermedad.
La adicción a las drogas, al igual que la adicción al alcohol, es una
enfermedad, y esto porque se encontró que los alcohólicos y los adictos a
drogas tienen muchas cosas en común, entre otras la de perder el control sobre
sí mismos cuando inician ingiriendo su "droga" favorita (alcohol,
marihuana, tranquilizantes, inhalantes, cocaína, etc.), además de que tanto los
consumidores "fuertes" de bebidas alcohólicas como los de drogas
ilegales o los de inhalantes pueden perder la razón y terminar sus días en un
Hospital Psiquiátrico o también acabar con su vida por una sobredosis.
1.¿Cómo comprender el concepto de enfermedad?
Para poder entender la razón por la cual la Adicción al alcohol y/o las drogas
es una enfermedad, hay que definir primeramente y con mucha precisión qué es
una enfermedad. Así se define como un fenómeno que presenta, al menos, estas
tres características:
- Primera: Existen síntomas, mismos que son un conjunto de señales de alarma que el organismo "emite" con la finalidad de indicar algún desperfecto en su estructura o en su funcionamiento;
- Segunda: Existe una progresión en cualquier enfermedad, esto es, las cosas tienden a empeorar si no se atiende el problema.
- Tercera: Puede hacerse un pronóstico de cuáles son los resultados cuando la enfermedad sigue su curso natural.
Drogadicción Según Los Medicos
Estos centran el análisis en la sustancia. La droga es el agente que infecta a
las personas.
Clasifican las drogas en:
a.) inocuas
b.) peligrosas.
Y agregan a las ilegales, dentro de las peligrosas. Como también en esta
categoría al tabaco y alcohol.
Al considerar a la droga como activa en si misma, consideran a las drogas como
flagelo. El flagelo que azota la humanidad, como en épocas anteriores fueron
las plagas y pestes consideradas castigos divinos por los pecados de los
hombres. La persona es el huésped en donde se aloja la droga.
Para ellos el medio es el entorno en donde se trata de detectar la población
vulnerable ante este agente peligroso, señalándose entonces los factores de
riesgo.
Estos factores de riesgo son determinados grupos económicos, demográficos,
sociales etc. Existe el peligro del contagio y se considera a la adicción como
una enfermedad (la droga con su acción enferma a la persona). Se toma el criterio
de nocividad.
Daños médicos que causan las drogas:
Cerebelo: es el centro de la mayoría de las funciones involuntarias del cuerpo.
El abuso severo de drogas daña los nervios que controlan los movimientos
motores, lo que resulta en pérdida de coordinación general. Los adictos
crónicos experimentan temblores y agitación incontrolable.
- Corazón: El uso de drogas puede producir "Síndrome de Muerte Súbita". Las dos sustancias que más frecuentemente han causado estas muertes son el tolueno y el gas butano.
- Médula Ósea: se ha comprobado que las drogas causan el envenenamiento esta, causando causa leucemia.
- Nervios Craneales, Nervios Ópticos Y Acústicos: las drogas atrofian estos nervios, causando problemas visuales y pobre coordinación de los ojos. Además, destruye las células que envían el sonido al cerebro. Ello deriva en graves posibilidades de cegueras y sorderas.
- Sangre: las drogas bloquean químicamente la capacidad de transportar el oxigeno en la sangre.
- Sistema Respiratorio: se puede producir asfixia cuando no se desplaza totalmente el oxigeno en los pulmones. Además se presentan graves irritaciones en las mucosas nasales y tracto respiratorio.
2.¿Cómo Afectan Las Drogas Al Cerebro?
Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo
por diferentes vías, llegan alojadas en el torrente sanguíneo hasta el cerebro
atravesando la barrera hematoencefálica. Una vez que han llegado al cerebro,
lugar donde reside el control de las funciones superiores del ser humano,
alteran su normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas
naturales llamadas 'Neurotransmisores'.
Las señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas, denominadas
neuronas, que están conectadas entre sí por las sinapsis. En la sinapsis es
donde se liberan los neurotransmisores, que actúan sobre la siguiente neurona
en unos puntos específicos llamados receptores. La interacción de los
neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten
que la información vaya de una neurona a otra.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la
liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma
que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación
neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores.
De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial,
la sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación,
etc. Estos cambios bioquímicos que se producen en el seno del cerebro se tratan
con medicación con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el
normal funcionamiento de nuestro sistema neurológico.
Drogadicción Según Lo Legal Y Lo Judicial.
Aquí el análisis se centra en la sustancia (droga). La droga es la
protagonista.
Clasifica a las drogas en:
a) legales
b) ilegales
Para lo judicial la droga es activa en sí misma. La persona es la víctima y
también el delincuente. Que es una contradicción en este modelo. La categoría
social que toma sería la del vicio. Es una categoría moral y un delito. En
cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio normativo. La
norma señala la barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido de lo
permitido, lo bueno de lo malo en términos absolutos.
Para la legislación chilena, existen drogas legales e ilegales, las legales y
aceptadas son el tabaco y el alcohol, además de algunos fármacos. Las ilegales
son aquellas que universalmente son reconocidas como ilegales además de la
marihuana que en algunos países ya es legal.
Aquí en Chile se condena el consumo, porte y trafico de drogas, los cuales son
penalizados por la Ley Nacional de Control Porte y Trafico de Estupefacientes
que es la Ley 19.366, en distintos grado de pena, estas van desde pago de
multas, en el consumo, cárcel menor con el porte para consumo propio y cárcel
en su grado medio y mayor por producción, trafico y lavado de dinero asociados
a las drogas. Estos son penalizados por la ley y además juzgados por el Consejo
Nacional de Seguridad.
Drogadicción Según Psicólogos Y Sociólogos
Aquí el problema traslada el protagonismo a la persona. No interesa el tipo de
droga que se consume.
Este modelo centra su atención en el vínculo que tiene el individuo con la
droga, para determinar si ese vínculo es de dependencia.
La adicción sería un síntoma individual. Considera también que el adicto es un
enfermo, pero con la diferencia que la adicción no es una enfermedad. La
enfermedad está en una situación estructurada tapada por la droga, generalmente
en la familia
o grupos de pertenencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)