mis canciones
martes, 25 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
Drogas Psiquiátricas; Camino Seguro hacia la Violencia
El incremento de la violencia inexplicable y mortal es algo nuevo y perturbador en la comunidad. Con cada asesinato violento los medios de comunicación exclaman: "Se debe a las armas". "Se debe a la violencia en la televisión". Pero aparte del sensacionalismo, existe otra influencia aún mas grave, el psiquiatra que trata de "convencernos" sobre las razones erróneas para la violencia y que culpa a la enfermedad mental, la pobreza, el analfabetismo y la desintegración familiar hasta la genética (ninguna de las cuales puede curar o modificar). Entre tanto el mismo psiquiatra trabaja duro para ocultar la verdad más importante de todas; que las drogas psiquiátricas provocan violencia, y al mismo tiempo introduce esas drogas en la sociedad.
A continuación se dan varios descubrimientos científicos que revelan la naturaleza anti social de esas poderosas drogas.
En 1997 la Revista de la Academia Americana de Psiquiatría y Legislación, publicó que el paciente promedio en prisión es joven de 19 años con un historial de abuso de sustancias o adicción a varias drogas. Todos los pacientes en este estudio habían sido tratados con psicotrópicos (drogas que alteran la mente) y en esa población había "una alta incidencia de agresividad".
En 1995, una conferencia nórdica informó que, en particular, los nuevos antidepresivos tenían un efecto estimulante similar al de las anfetaminas y las personas que las consumen podían volverse "agresivas" o "tener alucinaciones o pensamientos suicidas".
En 1995, nueve psiquiatras australianos insistieron en que los nuevos antidepresivos, los inhibidores de Recaptura de la Serotonina (SSRIs), se vendieran con una advertencia, ya que varios pacientes se habían hecho cortes en su cuerpo o habían tenido pensamientos violentos. Los daños autodestructivos habían iniciado después de iniciar el tratamiento o cuando se modificaban las dosis, y cesaban cuando se descontinuaba la droga. Un paciente les dijo; "No quería morir. Sentía que quería partir mi cuerpo en pedazos". Otro informó: "Tomé mi cuchillo con la mano derecha y deseaba cortarme la izquierda desde la muñeca".
Un estudio canadiense de 1975, que investigaba los efectos de las drogas psiquiátricas en los prisioneros, descubrió que "los incidentes de agresión violenta ocurrían con mayor frecuencia en los internos que tomaban medicamentos psicotrópicos (que alteran la mente) que en los internos que no los tomaban"
Entre 1988 y 1992 se informó de 90 niños y adolescentes tuvieron un comportamiento suicida o violento y auto destructivo al tomar uno de los nuevos antidepresivos. El informe sobre reacciones adversas de la Administración para Alimentos y Medicamentos sobre esta droga reveló que un niño de 12 años experimentó hostilidad, confusión, se puso violento y tenía la "mirada vidriosa" al tomar la droga. Otro adolescente de 16 años que había tomado la droga durante 50 días experimentó hostilidad, depresión psicótica y alucinaciones, siendo que no tenia historial de padecimientos psiquiátricos.
Culpar de la Violencia a la "Enfermedad Mental", Otro Engaño de la Psiquiatría
Las hojas de Información del fabricante revelan que las drogas psiquiátricas pueden provocar embotamiento emocional, agitación, alucinaciones, reacciones maniáticas, delirio, sueños extraños, agresividad, excesiva sensibilidad a la crítica o psicosis. Los psiquiatras con frecuencia culpan de este comportamiento violento a la "enfermedad mental" de la persona o a que se suspende el uso de la "medicación" psiquiátrica (que no son más que drogas pesadas que alteran la mente); pero ese comportamiento es más bien el resultado de los efectos de retiro de la misma droga. Un estudio médico danés de 1995 informó que los síntomas de retiro de las drogas psicotrópicas que causan dependencia son: "Cambios emocionales: Miedo, terror, pánico, temor a volverse loco, pérdida de la autoconfianza, inquietud, irritabilidad, agresión, impulso por destruir y, en los peores casos, impulso por matar". (Énfasis agregado).
Aumentan los Crímenes por Adolescentes
Los casos de psicosis y comportamiento violento también están asociados con el abuso crónico de Ritalín. Esta droga se administra ampliamente a niños con la ficticia enfermedad mental de "trastorno por déficit de atención con hiperactividad" (no hay evidencia científica que apoye su existencia). Considere la siguiente lista de niños y adolescentes que se han vuelto violentos y provocado daño después de haber sido etiquetados y recibir drogas psicotrópicas.
26 de septiembre de 1988: James Wilson, de 19 años, realizó un asalto armado en la escuela de educación elemental en Greenwood, Carolina del Sur. Dos niños murieron y otros siete, junto con dos maestros, quedaron heridos. Wilson había sido tratado por el psiquiatra de Greenwood, Willie Moseley. Desde la edad de 14 años había tomado medicamentos psiquiátricos, incluyendo Xanax, Valium, Vistaril, Mellaruil, Thorazine, Tofranil y Halcón, Estaba retirándose del Xanax al momento de cometer el asalto.
8 de julio de 1994: Leonardo Villalba, de 20 años, atacó con un leño a sus padres y hermana de 12 años, dando muerte a ésta. Leonardo había salido hace 2 días del hospital psiquiátrico Fray Bernardo, en Ciudad de México, cuando salió al patio de su casa y tomó un pesado leño con el que arremetió contra la familia.
19 de febrero de 1996: Timmy Becton, de 10 años; tomó como escudo humano a su sobrina de tres y apuntó una escopeta contra un representante de la ley que acompañaba a un supervisor escolar, cuando se presentaron en su casa de Florida. Becton había sido llevado al psiquiatra en enero para curar su disgusto por la escuela, ahí le habían administrado una droga antidepresiva. Sus padres dijeron que cuando le incrementaron la dosis., Timmy empezó a sufrir violentos cambios en su estado de ánimo y se ponía "verdaderamente enojado...".
27 de septiembre de 1997: Sam Manzie, adolescente de 16 años, de Jackson Towniship, Nueva Jersey, violó y estranguló a un niño de 11 años que realizaba ventas de puerta en puerta para la Asociación Local de Padres-Maestros. Manzie tomó luego una fotografía del niño muerto, como "trofeo", con el cable del radio reloj aún alrededor de su cuello. Manzie estaba bajo tratamiento psiquiátrico en esos momentos y recibía "medicación". Según informes Manzie le dijo a su madre: "No mataba a ese pobre niño, estaba matando (a mi doctor) porque no me escuchaba"
21 de mayo de 1998: Kip Kinkel, de 14 años, asistía a clases para controlar la ira y se afirma que tomaba Prozac y Ritalin, antes de que realizara un ataque armado en su escuela secundaria en Springfield, Oregon, donde mató a dos personas e hirió a otras 22. Kinkel también mató a tiros a sus padres.
Desde la década de 1960 el incremento en los crímenes violentos y sin sentido, el suicidio y los ataques armados de niños y adultos, han sido precedidos por un gran incremento en la prescripción de drogas psiquiátricas que alteran la mente. La evidencia muestra que estas drogas pueden crear ataques de violencia e incluso el impulso por matar, creando así asesinos potenciales.
Entre otras revelaciones ya no es un misterio la aparición de asesinos a sangre fría de 10 a 14 años e edad. Con el actual énfasis en el uso "educativo" de tales drogas como cura para enfermedades psiquiátricas inventadas, el psiquiatra está creando nada menos que barriles de pólvora infantiles esperando una chispa.En resumen, cada día y a un elevado costo, la industria psiquiátrica prescribe nuevas recetas para la incapacidad, la violencia, el suicidio y el asesinato. Las desastrosas consecuencias las sentimos todos.
Descubre qué puede hacer para ayudar a revertir esta desastrosa situación. Póngase en contacto con el Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos A.C.
El Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos A.C.
El Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos
Humanos (CCHR) se estableció como un organismo independiente para investigar y exponer las violaciones de la psiquiatría contra los derechos humanos y para limar el campo e la salud mental. CCHR ha salvado cientos de vidas al conseguir leyes que protegen a los ciudadanos y pacientes contra los abusos de la psiquiatría y gracias a que restringe y erradica los "tratamientos" psiquiátricos dañinos.
Humanos (CCHR) se estableció como un organismo independiente para investigar y exponer las violaciones de la psiquiatría contra los derechos humanos y para limar el campo e la salud mental. CCHR ha salvado cientos de vidas al conseguir leyes que protegen a los ciudadanos y pacientes contra los abusos de la psiquiatría y gracias a que restringe y erradica los "tratamientos" psiquiátricos dañinos.
CCHR es una organización internacional con más de 128 sedes en 29 países. El Comité incluye médicos y otros especialistas de la salud, artistas, abogados, educadores y representantes de derechos humanos y derechos civiles que actúan como asesores y colaboradores desde su competencia profesional. Su comisionado fundador es el renombrado autor y Profesor Emérito de psiquiatría, Dr. Tomas Szasz.
Otros Trípticos de esta serie son:
La Psiquiatría Traiciona a la Familia; La Farsa de la Falta de Atención y Otros "Trastornos del Aprendizaje" y la Psiquiatría Droga a Nuestros Hijos en la Escuela.
Como identificar a un drogadicto
Hay varios síntomas del abuso de drogas que pueden ser reconocidos como señales de peligro. Debemos aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o dos de ellos solamente no siempre indica problemas de las drogas, puede revelar otras causas ya que no es fácil a simple vista reconocer a una persona que esta bajo los efectos de una droga porque se puede confundir con otros estados emocionales. Sin embargo, el listado de las siguientes situaciones puede ayudar:
- Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicación de causa aparente.
- Notable caída en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.
- Alejamiento de la compañía de otras personas .
- Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.
- Aumentos de infracciones de transito.
- Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de la misma edad.
- Recepción de llamadas telefónicas de personas desconocidas.
- Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.
- Excesiva hostilidad para con los demás.
- Ojos enrojecidos.
- Presencia de instrumentos necesarios al consumos de drogas, sospechosa aparición de comprimidos frascos de colirio, jarabes y envases de medicamentos.
- Acentuadas alteraciones en el apetito.
- Falta de motivación, incapacidad para cumplir con las responsabilidades.
- Distracción, risas excesivas.
- Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio, etc.
- Cambios en los hábitos de higiene y en la alteración de la apariencia personal.
- Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos obscuros aunque no haya exceso de luz.
- Uso de camisas de mangas largas incluso los días calurosos.
- Reacción defensiva cuando se mencionan las drogas y el alcohol en la conversación.
- Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueño interrumpido.
- Desaparición de objetos de valor.
- Falta de expresión en el rostro; monotonía en la voz.
- Uso de los equipos de sonido a todo volumen y cambio del día por la noche.
- Afecciones bronquiales y otros problemas de salud.
- Depresión emocional; frecuente mención del tema del suicidio.
- Aliento alcohólico.
- Confusión sobre el lugar, hora y día.
- Crisis de miedo o temor exagerado.
- Insomnio.
- Tos crónica.
- Apariencia de borrachera.
- Dificultad para coordinar movimiento.
- Aspecto somnoliento o atontado.
- Congestión en nariz y garganta.
- Habla mucho sin parar.
- Temblores.
- Excesiva calma o lentitud.
- Crisis de risas inmotivadas.
- Hablar traposo en voz alta.
- Nauseas.
- Excesivo dolor de cabeza.
- Lenguaje incoherente.
- ¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas y otras no?
No hay un solo factor que determine si alguien se volverá drogadicto. El riesgo de desarrollar esta enfermedad está influenciado por una combinación de factores que incluyen la constitución biológica de la persona, el entorno social y la edad o etapa de desarrollo en que se encuentra. Mientras más factores de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en adicción. Por ejemplo:
- Constitución biológica: Los genes con los que se nace, en combinación con las influencias del entorno, son responsables de alrededor de la mitad de la vulnerabilidad a la adicción que tiene la persona. El sexo, la etnia y la presencia de otros trastornos mentales también pueden influir sobre el riesgo para el abuso de drogas y la drogadicción.
- Entorno o medio ambiente: El entorno de cada persona implica muchos factores, desde la familia y los amigos hasta el nivel socioeconómico y la calidad de vida en general. Ciertos factores como la presión social de amigos o colegas, el abuso físico o sexual, el estrés y la calidad de crianza que les han dado los padres, pueden tener una gran influencia sobre si la persona llega a consumir drogas y si esto progresa a la drogadicción.
- Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo humano afectando la susceptibilidad a la adicción. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, mientras más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de que se progrese al abuso y a la adicción. Lo cierto es que cualquier exposición a las drogas de abuso constituye un reto especial para los adolescentes. Como las áreas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones, el juicio y el autocontrol aún se están desarrollando activamente durante la adolescencia, los jóvenes adolescentes pueden ser especialmente propensos a comportamientos de riesgo, los que incluyen la experimentación con las drogas de abuso.
LAS DROGAS
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.
Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.
El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis.
Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.
Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.
Drogas Según Su Grado De Dependencia
Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una
dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.
La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual
crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna
substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna
substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
Las drogas se dividen en:
narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)